"Exposición sabores y paisajes tucumanos"
Los días 20, 21 y 22 de diciembre se llevará a cabo la "Exposición sabores y paisajes tucumanos" entre las 20 y las 22hs en el patio central del Shopping Solar del Cerro, Av. Aconquija 1300, Yerba Buena, Tucumán.
El evento es organizado por la Cámara de Bodegas y Viñedos del Tucumán y cuenta con el apoyo del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán) y el Ente Tucumán Turismo. En esta oportunidad se podrán degustar vinos de las bodegas: Las Arcas de Tolombón, Posse, Chico Zossi, Las Mojarras y Alto la Ciénaga.
La muestra de arte incluirá fotografías de paisajes tucumanos, proyección de audiovisuales y música en vivo.
28 Fiesta Provincial de Teatro - Tucumán
Con un seminario de Actuación y Teatralidad dictado en el Círculo de la Prensa, arrancó la 28° edición de la Fiesta Provincial del Teatro.
Desde ayer 1 de diciembre, y hasta el próximo spabado 8, se llevará a cabo la edición 28 del festival, con lo mejor de nuestra escena teatral, y homenajeando al destacado actor tucumano Pedro Sánchez.
Para este año se eligieron como obras participantes a "Trip-Troup", "Playas", "Esa mujer", "Cacería de patos", "Los convergentes". "Vidas Pasadas- Onomatopeyas de un suspiro", "Después de muertos", "Cuento a la mesa", "La gota en el vientre", "El amor después de los 60", "What a wonderful world". "¿Qué soñará Corbalán?", "Abrazos rotos". "Ambulantes", "Museo Medea" y "La Irredenta".
Se trata de 15 producciones locales, que advierten estéticas y géneros distintos, comedias y dramas, con propuestas diferentes, y hasta la apertura a las artes escénicas, ya que "Abrazos rotos" se desarrolla en el llamado teatro aéro, vinculado directamente con la danza.
Desde la organización invitan así a disfrutar de las 15 obras en competencia en San Miguel de Tucumán, y 10 que adhieren con funciones en la Capital, Concepción y Lules. Y a inscribirse en los talleres gratuitos "Tecnología multimedia interactiva en escena" dictado por Anibal Zorrilla, Sandra Reggiani y Maximiliano Wille ( IUNA, Buenos Aires ) y "Sistemas maquinales de improvisación" (Devolución de beca INT del actor tucumano Ivan Balsa). Así como compartir la presentación del libro "Teatro Lúdico -- Picardía -- Burla -- Folklore" de Manuel Maccarini.
La entrada a todos los espectáculos tendrá el precio de $5, y podés descargarte el cronograma oficial de presentaciones haciendo CLICK AQUI.
Fuente: ElDiario24.com
Fuente: ElDiario24.com
"Tucumán Cine 2012: Gerardo Vallejo - 7º Festival de Cine Argentino"
Del 18 al 24 de octubre de 2012 se
desarrollará en la Provincia de Tucumán, la 7ª Edición del Festival
Tucumán Cine “Gerardo Vallejo”.
En la Apertura del Festival a realizarse
el 18 de Octubre a hs. 21:00 en el Teatro Orestes Caviglia (San Martín
251) , se proyectará el corto sobre el Rescate e investigación fílmico
realizados para el film Mansedumbre, 1º largometraje tucumano.
Este año, como en ediciones anteriores,
el festival contará con la presencia de más de 20 invitados, entre
actores, realizadores, productores, jurados, capacitadores del SICA
(Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina) y autoridades del
INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), entre los que
se destacan: Benjamín Ávila (Director del film Infancia
Clandestina); Fernando Martín Peña ( Investigador, responsable y
programador de MALBA.CINE); Jaime Roos (músico y compositor uruguayo,
director del film 3 Millones); Carlos Piwowarski (Productor del film Las
Puertas del Cielo); María Victoria Carreras (Protagonista del film El
Sexo de las Madres);Alejandra Marino (Directora del Sexo de las
Madres);Maximiliano Gutiérrez y Gabriel “Puma” Goity (Director y
protagonista de El Vagoneta en el Mundo del Cine respectivamente); Sofía
Gala Castiglione (Protagonista de Todos Tenemos un plan); Paula
Hernández y Luis Ziembrowsky (Directora y protagonista de Un Amor
respectivamente);Guillermo José Pomi Barriola (Embajador de la República
Oriental del Uruguay); Lucrecia Cardoso (Gerente de Acción Federal del
INCAA); Germán Calvi (Gerente de Fomento a la Producción del INCAA);
entre otros.
Se presentan en competencia largometrajes de Ficción o Documentales, por un premio de $30.000, los siguientes films:
Entre dichas actividades mencionamos:
-Hecho en Tucumán: que comprende la
proyección de los Largometrajes Las Puertas del Cielo de Jaime Lozano
y El Sexo de Las Madres de Alejandra Marino; en circuito de salas y
ciudades del interior: Simoca, Famaillá, Concepción y Monteros. También
se destaca el segmento destinado a la exhibición de mediometrajes
realizados en la provincia y la Antología del Corto Tucumano con 20
cortos que se proyectarán en salas alternativas.
-Películas para Chicos: Proyección de las
películas animadas La Máquina que Hace Estrellas de Esteban Echeverría
y Las Aventuras de Nahuel de Alejandro Nalowicki.
-Muestra de Cine Latinoamericano – País
Invitado Uruguay: con la participación de los films de nuestro vecino
país:Miss Tacuarembó de Martín Sastre; Gigante de Adrián
Biniez; Whisky de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll; El Baño del Papa de
Enrique Fernández y César Charlone y 25 Watts de Pablo Stoll y Juan
Pablo Rebella. En particular, el film 3 millones de Jaime Roos (ver
Cierre del festival).
-Charlas: con la participación
de Alejandra Trelles(Cinemateca Uruguaya) y Fernando Martín Peña de
MALBA .CINE que disertarán sobre “Rescate y Revalorización del Material
Fílmico”; y Antonella De Negri (INCAA) que abordará sobre “Planes de
Fomento INCAA a la TV Digital ”.
-Seminarios del SICA (Sindicato de la
Industria Cinematográfico ): entre los que incluye el Seminario de
Microfonista a cargo de Víctor Tendler y un seminario de After Effects 2
a cargo de Néstor Moreno.
-Proyecciones Especiales: en las que se
incluyen films como Putos Peronistas de Rodolfo Cesatti con la presencia
de Iara Murel Ibarra (protagonista), El Pozo de Rodolfo Carnevale con
la presencia de Nicolás Manservigi (tucumano, co-guionista) y el film y
serie Vagoneta (primera serie realizada para web) con la presencia de
Maxi Gutiérrez (Director) y Gabriel “puma” Goity (protagonista).
El Cierre del Festival se celebrará el
día 24 de Octubre en la Sala Orestes Caviglia a hs. 21, donde se
anunciará los ganadores de la competencia y se proyectará el film 3
Millones con la presencia de su director el destacado músico, compositor
y productor uruguayo de música popular Jaime Roos.
Fuente:
Página del Ente Cultural Tucumán
http://enteculturaltucuman.gov.ar/2012/10/11/festival-tucuman-cine-%E2%80%9Cgerardo-vallejo%E2%80%9D/
Programación y Películas en competencia
http://enteculturaltucuman.gov.ar/wp-content/uploads/2012/10/Programaci%C3%B3n.pdf
http://enteculturaltucuman.gov.ar/wp-content/uploads/2012/10/Programaci%C3%B3n.pdf
"Bicentenario de la Batalla de Tucumán"
Con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Tucumán, el diario digital Telam realizó una entrevista a Daniel Campi, vicedirector del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), de la Universidad Nacional de Tucumán y Conicet, que se trascribe a continiuación.
La batalla del 24 de septiembre de 1812 y que hoy cumple 200 años puso un claro freno a la marcha victoriosa de la tropas que bajaban desde el Alto Perú en nombre del rey de España y las hizo retroceder.

A 200 años de la contienda que enfrentó a dos ejércitos notablemente desparejos en el Campo de las Carretas, en las afueras de la ciudad, la historiadores buscan ampliar las miradas sobre los hechos, para recuperar a la Batalla de Tucumán como acontecimiento clave de la gesta americana.
"Tenemos hoy ojos más sensibles para ver que la agenda política y el programa de los libertadores, como Belgrano, San Martín, Bolívar, O`Higgins o Artigas, eran a escala continental", dijo a Télam Daniel Campi, vicedirector del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), de la Universidad Nacional de Tucumán y Conicet.
El historiador explicó que "lo que triunfó en Tucumán en 1812, en Salta en 1813, en Chacabuco en 1817, en Maipú en 1818 y en Ayacucho en 1824 fue un ejercito americano, manifestación de una pulsión de contenido anticolonial compartida por diferentes clases y etnias".
A diferencia de Bartolomé Mitre, con su mirada acrítica de la historiografía argentina, que colmó de contenidos anacrónicos todo el proceso de las guerras de independencia, "la historia hoy busca rescatar el sentido americano de esas luchas", señaló el historiador.
Mitre en su célebre "Historia de Belgrano" dice: "Así terminó la jornada de Tucumán, una de las más gloriosas para las armas argentinas", recuerda Campi en una publicación académica titulada "Los libertadores a la luz de los procesos de integración en América Latina".
"En 1812 no existía ni un Estado ni un Ejército argentinos, ni siquiera una identidad tímidamente esbozada", describe Campi.
La batalla de Tucumán "no fue una gesta localista y provinciana, como muchos quisieron significar. En realidad, fue uno de los más importantes acontecimientos del proceso independentista que tuvo como resultante la declaración de independencia de las provincias de Sur América", reivindicó.
Campi destacó que la Declaración de Independencia se hizo en español, quechua y aymara, de cara al mundo indígena y mencionó al tucumano Monteagudo, como la figura que acompañó a San Martín y a Bolívar en esa gesta, que calificó como "inconclusa".
"Uno de los ideólogos de los estados unidos de Sur América, proyecto bolivariano que naufragó por la preminencia de los localismos y de los particularismos", sostuvo Campi.
Para la historiadora e investigadora María Paula Parolo, también del instituto tucumano dependiente de la UNT y del Conicet, la Batalla de Tucumán nace de "la desobediencia de Belgrano al poder de Buenos Aires, que le exigía retroceder hasta Córdoba".
"Marcó el retroceso del ejército realista, y puso un límite al avance de las tropas de Pío Tristán, con la incorporación de los gauchos tucumanos a las filas que lideraba Manuel Belgrano", explicó.
La contienda enfrentó a dos ejércitos desparejos en tropa y armas, ya que del lado realista peleaban unos 3.000 hombres contra 1.200 patriotas y provocó un costo social y económico muy alto al pueblo de Tucumán.
"Los gauchos se armaron de manera improvisada y engrosaron las filas del ejército que a pesar de tener gran inferioridad numérica venció a los realistas en varios enfrentamientos", señaló Parolo.
Los relatos históricos hablan de un fuerte componente mágico atribuido a la Virgen de la Merced, patrona del Ejército patriota, por la irrupción durante el enfrentamiento cuerpo a cuerpo de un terrible "ventarrón", que alude al viento zonda; y de una invasión de langostas, que benefició aparentemente a los patriotas.
No obstante, una de las improntas más relevantes de la batalla como parte de todo el proceso fue "hacerle concluir a San Martín la necesidad de avanzar hacia Lima por otra vía, el mar, tras el cruce de los Andes, y después de dejar preservada la frontera norte con los gauchos de Güemes".
En consonancia con Campi, la investigadora tucumana destaca la funcionalidad de la Batalla de Tucumán en el marco "de un plan continental de liberación sudamericana".
Después del éxodo jujeño, la batalla de Tucumán marca un límite al poder realista y permite avanzar hacia la liberación que encabeza San Martín por el sur y Bolívar por el norte, hasta lograr en Ayacucho en 1824 el fin de la guerra.
La batalla de Tucumán y la Guerra de la Independencia tienen hoy un contenido "mucho más amplio, americano o suramericano, lo que guarda coherencia no sólo con las evidencias históricas sino con una agenda política continental signada por grandes proyectos como el Mercosur y la Unasur", concluyó Campi.
Acto central en la Plaza Belgrano y posterior Procesión a la Virgen de la Merced.
Mapping y show artístico: A las 20, frente a la fachada de la Iglesia Catedral se realizará el mapping. Se trata de un espectáculo con tecnología de última generación y que involucra luces láser. El show asombró a los argentinos cuando se celebró el bicentenario de 1810, en Buenos Aires. Se realizará por primera vez en Tucumán con imágenes sobre la batalla. Una hora más tarde, en la plaza Independencia, frente a la explanada de la Casa de Gobierno, se realizará un show artístico. Se presentará el espectáculo "Tucumanos" a cargo de Quique Yance, Mariela Narchi y el grupo Tafinando y, posteriormente, actuará el dúo La Yunta, conformado por Julián Humarán y Gustavo Páez. El cierre estará a cargo del Chaqueño Palavecino y habrá un espectáculo de fuegos artificiales.
Estampilla conmemorativa emitida por el Correo Argentino.
Cronología Animada de la Batalla de Tucumán:interesante para ver
"El Hombre de Tukma"
Miércoles 4/4 22.30hs por Canal Encuentro estreno "El Hombre de Tukma", Miniserie en 13 Capítulos, Co producción entre Canal Encuentro y el Ente Cultural de Tucumán.
Trailer: http://vimeo.com/39481382
Viví Semana Santa en Tucumán!
Publicado por
conocé tucumán
en
19:00
Calendario de actividades recomendadas para este fin de semana largo: http://www.tucumanturismo.gov.ar/semanasanta2012.php
Fuente: Ente Tucumán Turismo http://www.tucumanturismo.gob.ar/

"Semana Santa en Tucumán"
El Ente Tucumán Turismo y la Cooperadora del Hospital de Tafí del Valle les invitan a participar de la Presentación de la Obra La Pasión de Cristo a realizarse en la mencionada villa turística con motivo de Celebrarse la Festividad Religiosa de Semana Santa. Se trata de una obra teatral montada en un esenario natural al aire libre y rodeada de imponente paisajes montañosos, que recrea pasajes bíblicos que evocan la entrada de Jesús a Jerusalém, la detención en el Monte de los Olivos, el suicidio de Judas, la Crucifixión y la Resurreción. Se llevará a cabo el 06 y 07 de Abril en Tafí del Valle, Tucumán.-

Fuente: Ente Tucumán Turismo de Tucumán.
Además más información en:
http://www.losandes.com.ar/notas/2012/3/25/cerros-631540.asp
"Ablande de Carnaval en Febrero: Despertando al Pujllay en Amaicha"
Del 9 al 12 de febrero, Amaicha del Valle te espera para comenzar con los festejos de Carnaval.
Una serie de eventos musicales, liderados por la comparsa Agüita, alegrarán al valle.
Esta será una previa a la Fiesta Nacional de la Pachamama, prevista para los dias 16 al 21 de Febrero.
A no perdérselo.

ENTEPOLA TUCUMÁN 2012 -Centro Cult. J.B.Terán y en Barrios Tucumanos
En el marco del ENTEPOLA NOA 2012, se presenta la 3er edición del Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano ENTEPOLA Tucumán 2012 que se desarrollará en el Centro Cultural Juan B. Terán, en distintas Barrios de la Capital Tucumana y Localidades del interior entre los días 13 a 17 de enero, presentando Obras de Teatro de Grupos procedentes de Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile, México, así también grupos de Buenos Aires, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tucumán.
El Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano -- ENTEPOLA, es una fiesta popular. Es un punto de encuentro de energías creadoras, de necesidad de participación social, en donde la fuente aglutinadora es fundamentalmente el Teatro, unido con otras disciplinas artísticas y eventos sociales.
El espíritu de ENTEPOLA no es ser un conjunto de espectáculos o una forma más de expresión. Estas definiciones son una consecuencia, porque ENTEPOLA es un encuentro, un lugar, un espacio donde el público con los artistas se pueden confrontar y fundirse en una nueva sociedad pensante. El Teatro, por lo tanto, se convierte en un medio que interviene en el descubrimiento y consecuente reconocimiento del pensamiento colectivo.
Por lo tanto tomar el Teatro Popular como base y punto de partida para la formación de nuevos espectadores interesados en la actividad teatral se encuadra en un marco mucho más amplio que el sólo acontecimiento de agrupar cierta cantidad de obras de teatro en espacios alternativos y con entrada libre y a la gorra. Realización video: Mariano Roldán Zanotta - Sofía Reinoso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

Translate to your language
ARCHIVO SEGÚN LUGARES DE VISITA
- AMAICHA DEL VALLE (2)
- ANFAMA (1)
- CIRCUITO CHICO (2)
- CIUDAD DE YERBA BUENA (5)
- EL CADILLAL (1)
- EL MOLLAR (1)
- ESCABA (1)
- EVENTOS (67)
- GLACIAR CHIMBERIL (1)
- HIMNO NACIONAL ARGENTINO (2)
- HUALINCHAY (1)
- LA CIUDAD HISTORICA DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (7)
- LA RINCONADA (1)
- LAGUNA DEL TESORO (1)
- LOMA BOLA-SAN JAVIER (1)
- MAPA DE LA PROVINCIA (1)
- MERCEDES SOSA (1)
- MUSEOS (1)
- NEVADOS DEL ACONQUIJA (1)
- PARQUE NACIONAL CAMPO DE LOS ALISOS (2)
- PARQUE SIERRA DE SAN JAVIER (1)
- PLANO DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (1)
- POTRERO DE LAS TABLAS (1)
- RESERVA PROVINCIAL AGUAS CHIQUITAS (3)
- RUINAS DE QUILMES (1)
- RUINAS JESUISTICAS DE SAN ISIDRO DE LULES (1)
- SAN JAVIER (2)
- SAN PEDRO DE COLALAO (1)
- TAFÍ DEL VALLE (2)
- TEATROS (9)
- VALLES CALCHAQUÍES (5)
- VARIOS (8)
- VIDEOS INSTITUCIONALES (2)
- VILLA NOUGUÉS (2)
- ZONA NORTE (2)
- ZONA SUR (2)
Enlaces Amigos
LEY 26.150-PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
LEY 25.673-Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable
¿TE PARECIÓ QUE ESTE DOCUMENTAL ES CLARO E IMPACTA FUERTE EN LAS PERSONAS QUE LO VEN?TRATANDOSE DE UN TEMA DE SUMA IMPORTANCIA, QUE NOS INVOLUCRA TODOS
¿Te parece interesante este blog?
Insignia identificativa de Facebook
PERFIL
Seguidores

CESAR PELLI

Nació el 12/10/26 en San Miguel de Tucumán.Arquitecto graduado de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN.Estudió en el Instituto Tecnológico de Illinois y a los 28 años decidió quedarse en los EE.UU. Es uno de los pocos arquitectos de estos tiempos -o de cualquier otro- cuya retórica coincide con su obra. Es un realista, más que cualquier otro arquitecto en la actualidad, sus principios se ven expresados clara e inteligentemente en su obra. Vemos su intento por extender la estética modernista para poder absorber la riqueza visual de las antiguas construcciones.sirviendo como diseñador de proyectos, incluyendo la terminal Aérea JFK en Nueva York.En 1977 fundó su propio despacho, Cesar Pelli and Associates. Fue decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yale. Ha sido distinguido con la medalla de oro del American Architect Institute (Instituto Estadounidense de Arquitectos).Su obra más famosa la constituyen las Torres Gemelas Petronas, en Kuala Lumpur, que hasta mediados de 2003 fueron los edificios más altos del mundo. En Pelli destaca la elegancia y sobriedad de las líneas, y la forma como combina el cristal y la piedra o el metal en sus edificios.Además se puede nombrar entre otras a las siguientes obras:- Centro de Artes Dramáticas de Ohio (Cincinnati),- Edificio corporaivo de NTT (Tokio),- Edificio Telefónica (Buenos Aires),- Museo de Arte Loeb, Universidad Vassar (Nueva York),- Torre Carnegie Hall (Nueva York),- Centro de Artes Dramáticas (Charlotte),- Torre en Canary Wharf (Londres),- Museo Mattatuck de Waterbury (Connecticut),- Edificio Herring, Universidad Rice (Houston),- World Financial Center (Nueva York),- Torre residencial, Museo de Arte Moderno (Nueva York),- Embajada de EE.UU. (Tokio),- Centro de Diseño del Pacífico (Los Ángeles),- Ayuntamiento de San Bernardino (California),- Viviendas de Kukai Gardens (Honolulu),- Laboratorios COMSAT (Clarksburg, Maryland),- Centro postal Worldway (Los Ángeles).
MERCEDES SOSA

HAYDÉE MERCEDES SOSA nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. Recién salida de la adolescencia, le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas. También cantaba.En octubre de 1950, quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora. Fue el principio...
JUAN BAUTISTA ALBERDI

Juan Bautista Alberdi, el inspirador de la Constitución Nacional y uno de los más grandes pensadores argentinos, nació en Tucumán el 29 de agosto de 1810. Su madre, Doña Josefa Rosa de Aráoz, murió en el parto y el niño quedó al cuidado de su padre, Don Salvador Alberdi. En 1816, mientras comenzaba a sesionar el Congreso de Tucumán, Alberdi ingresaba a la escuela primaria que había fundado Manuel Belgrano. A los once años perdió a su padre, y sus hermanos Felipe y Tránsita se hacen cargo de él y gestionan una beca para que continúe sus estudios en Buenos Aires.
MIGUEL ANGEL ESTRELLA

Notable pianista nacido en San Miguel de Tucumán. Descubrió el piano a los 12 años, cuando su padre lo llevó a un concierto de la Sinfónica de Tucumán. Cursó sus estudios secundarios en el Gymnasium de la UNT. A partir de los 18 años estudió en el Conservatorio Nacional de la ciudad de Buenos Aires.Tuvo maestros de su provincia y se perfeccionó primero en Buenos Aires y luego en París.Nuevamente en Argentina, debió exilarse en 1976 a raíz de las persecuciones de las que fue objeto por parte de la junta militar. Secuestrado y torturado por grupos paramilitares en Uruguay, fue liberado gracias a la presión internacional ejercida por artistas y pensadores de renombre mundial.De gran prestigio en el mundo musical, actuó en las más importantes salas de América y Europa. Motivado por su preocupación por la justicia social y la difusión de la cultura argentina y un gran militante activo por los derechos humanos y por la difusión de la música como un instrumento de defensa de la dignidad humana y de elevación de la condición humana, lo llevó,con esta finalidad, a fundar en el 10 de diciembre de 1982,en Francia, el movimiento internacional «Música Esperanza»,un movimiento que mediante conciertos y subsidios recolecta fondos para los niños.El gobierno de Francia lo distinguió con el nombramiento de «Caballero de la Legión de Honor».La Universidad Nacional de Tucumán lo distinguió con el doctorado Honoris Causa a instancias de un proyecto presentado por el Consejero Estudiantil Fernando Korstanje en 1988.Es Comandante de la Orden de las Artes y las Letras y Doctor Honoris Causa de varias universidades europeas y estadounidenses.Actualmente (año 2007) Miguel Angel Estrella es el embajador argentino ante la Unesco.
NASIF ESTEFANO

Nasif Moisés, el segundo del grupo familiar nació el 18 de Noviembre de 1.932 en Concepción al sur de la Provincia de Tucumán.Cursa sus estudios primarios y abandona el secundario para dedicarse a ayudar a su padre en el negocio de ramos generales.El reparto de mercaderías a domicilio marcara un hito inolvidable y definitivo en su vida. Poseer la llave de la camioneta del reparto, fue para Nasif como poseer la lámpara de aladino. Ella le abrió las puertas a un mundo de maravillas en donde se enamoro del vértigo, la velocidad, es decir todo lo que significaba evadir el tiempo y acortar distancias. En esa camioneta una Ford 40 es donde realiza sus primeras armas, descubriendo lo que era el derrape controlado, la punta y taco; el cambio doble embrague, etc.
GERARDO VALLEJOS

Nació el 4 de enero de 1942 en Tucumán .Su primera película fue en 1968 titulada El camino hacia la muerte del viejo Reales.Estuvo muy relacionado con el cine argentino tanto como director, guionista, actor, productor etc… Había iniciado su carrera a mediados de los 60 en el grupo Cine Liberación, junto a Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino. El grupo Cine Liberación tuvo una vasta actividad de exhibición clandestina en varias ciudades. En los años siguientes, Cine Liberación fue integrándose cada vez más en el Movimiento Peronista y emergieron otros cineastas más o menos vinculados a ese núcleo (como el grupo Realizadores de Mayo, Enrique y Nemesio Juárez, Pablo Szir, entre otros).En 1975 huyó a Panamá y más tarde a España por la dictadura argentina.En 1979 creó en Madrid una escuela de cine por la que pasaron 150 alumnos durante los tres años que estuvo abierta
TOMAS ELOY MARTINEZ

Tomás Eloy Martínez,esritor y periodista,nacido en Tucumán en 1934.Se graduó como licenciado en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de Tucumán y obtuvo en 1970 una Maestría en Literatura en la Université de París VII.En Buenos Aires fue crítico de cine del diario La Nación (1957-1961) y jefe de redacción del semanario Primera Plana (1962-1969). Entre 1969 y 1970 fue corresponsal de la editorial Abril en Europa, con sede en París, y luego director del semanario Panorama (1970-1972). Dirigió el suplemento cultural del diario La Opinión (1972-1975).Entre 1975 y 1983 vivió exiliado en Caracas, Venezuela, donde fue editor del Papel Literario del diario El Nacional (1975-1977) y asesor de la Dirección de ese mismo diario (1977-1978). Allí fundó El Diario de Caracas, del que fue director de redacción (1979).Ganó premios tempranos con sus poemas y cuentos. Escribió varios guiones para películas y un ensayo sobre cine (Estructuras del cine argentino, 1961). Ha publicado varias novelas (Sagrado, La mano del amo) y relatos (Lugar común la muerte). Incursionó también en el relato periodístico (La pasión según Trelew) y en la ficción histórica (La novela de Perón, Santa Evita). La novela de Perón, quizás su obra más conocida, lleva vendidos más de 150,000 y fue traducida a varios idiomas. Tomás Eloy Martínez, escritor y periodista, es actualmente Director del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Rutgers University en New Jersey (EE.UU).

Archivo del blog
Mi lista de blogs
-
-
-
-
-
De vuelta el campoHace 5 años
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-